La 10º edición de los galardones contará con la presencia de José Antonio Abreu, que recibirá un premio honorífico; los postulados Franco De Vita, Oscar D'León, Claudio Corsi y Los Amigos Invisibles; y los invitados Maite Delgado, Bárbara Palacios y Yordano.
Algunos ya están acomodados en las habitaciones de los hoteles de Las Vegas en el que se alojarán durante toda la semana. Otros tienen los boletos en sus manos y las maletas listas para tomar los vuelos que los llevarán a la ciudad que pertenece al estado de Nevada.
El talento nacional postulado a la décima edición de los Grammy Latinos que incluye a Los Amigos Invisibles, Oscar D'León, Franco De Vita y Claudio Corsi no faltará a la ceremonia anual que rinde tributo a la música latina y que este año tiene un especial acento venezolano.
"Me gustaría que todos los compatriotas que competimos nos llevemos los premios. Es maravilloso que el radar mundial pose su vista en el país", dice un alegre Julio Briceño, vocalista de Los Amigos Invisibles, que se regocija al hablar sobre la amplia representación que tiene Venezuela en la nueva edición de los galardones, que se celebrará el jueves en el Mandalay Bay Event Center de Las Vegas.
Los autores de "Mentira" compiten en el renglón de Mejor Álbum de Música Alternativa con el disco Comercial. Para el sonero Oscar D'León la experiencia no es nueva: es la décimotercera vez que lo nominan a un Grammy.
Por ello, quizás, expresa que no se siente nervioso, sino "normalísimo". Han sido muchas las ocasiones en que se ha ilusionado, por eso ahora prefiere aquietar las emociones del corazón.
Tranquilamente... Tranquilo es el nombre del disco por el que recibió este año una postulación en la categoría de Mejor Álbum de Salsa.
El intérprete de "Llorarás" también participará en la ceremonia que se celebrará en honor al fundador del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, José Antonio Abreu, y al compositor Roberto Cantoral (autor de temas como "El reloj" y "La barca"), por haber sido distinguidos ambos con el Premio del Consejo Directivo. "Participaré en el show con Gilberto Santa Rosa.
Vamos a cantar tres canciones cada uno y al final nos uniremos para interpretar `Qué manera de quererte'. Abreu es un orgullo para los venezolanos.
Estoy contento de ver que Venezuela ocupa un sitial de honor en el mundo", señala D'León.
El cantautor Claudio Corsi, residenciado en Miami desde hace 10 años, espera compartir algunas palabras con sus otros compañeros venezolanos postulados.
El músico no ha podido dormir bien desde que anunciaron las candidaturas de los Grammy Latinos, en las que está nominado como Mejor Nuevo Artista por su disco Aire y mar. "Siento muchas cosquillitas en la barriga. Si me gano el premio, sería el home run del siglo", relata el artista, que cantará en Caracas el 4 de diciembre en un show en el Hard Rock Café del Sambil.
El cantante Yordano también viajará a Las Vegas, pero como músico invitado por la Academia Latina de la Grabación. Estará presente en el evento en honor a Abreu. "Soy miembro de la academia desde hace un año. Es una experiencia nueva para mí", dice.
El intérprete de "Manantial de corazón" compartirá la celebración con la animadora Maite Delgado, quien conducirá la gala en honor a Juan Gabriel, que recibirá el premio como Persona del Año, y con Bárbara Palacios, que será la presentadora de una ceremonia que entrega los Grammy técnicos, que se emite antes de la gran gala.
martes, 3 de noviembre de 2009
viernes, 23 de octubre de 2009
La música venezolana se reafirma en el arpa criolla
Venezuela redescubre el arpa criolla, gracias al libro de Francisco Guerrero, El arpa en Venezuela. El autor tañe por igual el arpa criolla y la de pedales o clásica la que vemos en las orquestas sinfónicas, sin embargo, en su saber trata de unificar ambos instrumentos, y asegura que esa arpa que se toca en los llanos es la misma arpa española del siglo XVI, que en España tratan de rescatar al darla por perdida, y resulta que los llaneros la han mantenido intacta.
"El corrido, el romance, desapareció en España; pero está aquí. Pon que se haga en Colombia o en México, pero no con el arpa y los paraguayos tocan música de autor.
Tengo la idea de que Venezuela es una especie de repositorio de técnicas arpísticas, la de tres dedos, que se utilizaba en la España medieval.
De pronto se viene un pelotón de musicólogos españoles: ¡déjense de buscar allá, que no van a encontrar nada! Cuando quieras ver cómo funcionaba la música española del siglo XVI vente para acá para el llano o al Tuy"
. Guerrero comenta que la idea del libro surgió por sugerencia del musicólogo venezolano José Peñín, quien en sus clases lo instó a que escribiera sobre el arpa: "este libro comenzó por la parte de atrás, el Seis por derecho, que fue mi primer trabajo.
Lo transcribí a pentagrama, hice el arreglo y lo grabé. Luego el libro fue creciendo, y en estos diez años amplié mucho la parte histórica".
Relata Guerrero cómo el arpa se asentó en Venezuela, México, Paraguay y Perú, cómo desapareció en Argentina, Filipinas y los demás países, así como la influencia de Juan Vicente Torrealba en las dimensiones actuales del arpa criolla.
"Torrealba comenzó a tocar arpa tardíamente, pero no le gustaban las arpas que se tocaban en el llano en su tiempo. Junto con un constructor de apellido Cabrera decidieron estandarizar el tamaño del arpa: Torrealba es un tipo fornido, y adaptó el arpa llanera a su contextura personal, y le agrega unas cuerdas. Las arpitas tenían unas 30 cuerdas y él le agrega seis más.
Con la música de Torrealba, esa arpa se volvió un éxito y todo el mundo quería tener una torrealbera". Guerrero apunta que actualmente Carlos "Metralleta" Orozco utiliza un arpa pequeña, rememorando las primeras arpas criollas.
Sobre por qué no se investigó este tema arpístico antes, el estudioso afirma que "se trata de un instrumento demasiado popular, como el cuatro", y todos los historiadores de la música, incluyendo José Antonio alcaño, lo ignoraron; pese a que en Venezuela hay un aporte al arpa, con sus dos tipos: la llanera y la tuyera o central.
"El corrido, el romance, desapareció en España; pero está aquí. Pon que se haga en Colombia o en México, pero no con el arpa y los paraguayos tocan música de autor.
Tengo la idea de que Venezuela es una especie de repositorio de técnicas arpísticas, la de tres dedos, que se utilizaba en la España medieval.
De pronto se viene un pelotón de musicólogos españoles: ¡déjense de buscar allá, que no van a encontrar nada! Cuando quieras ver cómo funcionaba la música española del siglo XVI vente para acá para el llano o al Tuy"
. Guerrero comenta que la idea del libro surgió por sugerencia del musicólogo venezolano José Peñín, quien en sus clases lo instó a que escribiera sobre el arpa: "este libro comenzó por la parte de atrás, el Seis por derecho, que fue mi primer trabajo.
Lo transcribí a pentagrama, hice el arreglo y lo grabé. Luego el libro fue creciendo, y en estos diez años amplié mucho la parte histórica".
Relata Guerrero cómo el arpa se asentó en Venezuela, México, Paraguay y Perú, cómo desapareció en Argentina, Filipinas y los demás países, así como la influencia de Juan Vicente Torrealba en las dimensiones actuales del arpa criolla.
"Torrealba comenzó a tocar arpa tardíamente, pero no le gustaban las arpas que se tocaban en el llano en su tiempo. Junto con un constructor de apellido Cabrera decidieron estandarizar el tamaño del arpa: Torrealba es un tipo fornido, y adaptó el arpa llanera a su contextura personal, y le agrega unas cuerdas. Las arpitas tenían unas 30 cuerdas y él le agrega seis más.
Con la música de Torrealba, esa arpa se volvió un éxito y todo el mundo quería tener una torrealbera". Guerrero apunta que actualmente Carlos "Metralleta" Orozco utiliza un arpa pequeña, rememorando las primeras arpas criollas.
Sobre por qué no se investigó este tema arpístico antes, el estudioso afirma que "se trata de un instrumento demasiado popular, como el cuatro", y todos los historiadores de la música, incluyendo José Antonio alcaño, lo ignoraron; pese a que en Venezuela hay un aporte al arpa, con sus dos tipos: la llanera y la tuyera o central.
lunes, 19 de octubre de 2009
Dos mil gaiteros de toda España participarán en el campeonato nacional de gaita en Trabazos
Trabazos, capital de la gaita. El municipio alistano ha logrado un lugar de honor en el reconocimiento al tradicional instrumento con la celebración de la primera fase del vigésimo campeonato de Liga Galega que reunirá a casi dos mil gaiteros de diversos puntos del país los días 19 y 20 de diciembre.
La escuela de Aulas de Música de Trabazos ha sido el gran reclamo para bregar por la sede de este encuentro, que mide al pueblo zamorano con municipios de la categoría de Ponferrada o Valladolid, sedes respectivas de Castilla y León en anteriores ediciones.
Por ello, el alcalde de Trabazos, Javier Faúndez, no dudó en calificar esta liga como «un evento de primer orden nacional equivalente a un campeonato de España de bandas de gaitas». Entre sesenta y setenta formaciones llegadas de Galicia, Asturias, Barcelona, Valencia, Murcia, Valladolid, Portugal? se darán cita en el encuentro de Trabazos, cuya representación zamorana llegará de la mano de la banda de Aulas de Música de Aliste y Tras os Montes y otra de la Alta Sanabria, con gaiteros de Lubián y Hermisende. Fue hace dos años cuando el Ayuntamiento de Trabazos solicitó la organización del encuentro.
«Teniendo en cuenta la trayectoria de Aulas de Música Tradicional, no nos podíamos quedar al margen», expresó el alcalde. No en vano, la agrupación fue invitada a la final del campeonato del año pasado, que se celebra en la localidad gallega de Cabeza de Manzaneda.
«Somos un Ayuntamiento pequeño se se va a codear con los grandes», manifestó con indisimulado orgullo el alcalde alistano, sabedor de que en otras ocasiones han sido Viana do Castelo o Aveiro (en Portugal) organizadores del encuentro nacional de gaiteros. Javier Faúndez destacó la «repercusión mediática» del evento, aunque aseguró que «estamos preparando todo para estar a la altura». Así, en Trabazos se instalarán tres carpas de 400 metros cuadrados que garantizarán el desarrollo del encuentro musical aún con la climatología adversa. El alojamiento de participantes y acompañantes se repartirá entre el propio municipio anfitrión, Alcañices o Braganza.
Los actos comenzarán el día 19 con la recepción de las bandas, que realizarán los primeros ensayos de cara al campeonato del domingo, día 20. Desde la 9 de la mañana hasta las tres de la tarde la música sonará en ese rincón de Aliste, donde las bandas intentarán dar el mejor tono para conseguir la mejor puntuación.
La liga concluye con un gran desfile de bandas. Paralelamente al evento musical, en las inmediaciones se organizará una degustación y exposición de productos de la típicos de la comarca. «Es un acto lleno de calidad y colorido», concluyó Faúndez durante la presentación del mismo, ayer en la Diputación Provincial con la presencia del diputado de Cultura, José Luis Bermúdez; el director del Consorcio de Fomento Musical, Pablo Madrid; y el director de Aulas de Música de Aliste y Tras os Montes, Miguel Bermúdez.
Este último destacó el encuentro nacional de gaitas como una «oportunidad para la difusión de la cultura y para dar ejemplo a nuestros jóvenes, que vean la labor que se está haciendo».
Fundada en el 1991, Aulas de Música ha sido uno de los motores para la difusión de la cultura tradicional. Por sus clases han pasado cientos de alumnos. En este curso hay unos 140 matriculados (treinta más que el año pasado) en las diversas especialidades que se imparten; además de gaita, guitarra, laúd, bandurria, tamboril, o baile.
La escuela de Aulas de Música de Trabazos ha sido el gran reclamo para bregar por la sede de este encuentro, que mide al pueblo zamorano con municipios de la categoría de Ponferrada o Valladolid, sedes respectivas de Castilla y León en anteriores ediciones.
Por ello, el alcalde de Trabazos, Javier Faúndez, no dudó en calificar esta liga como «un evento de primer orden nacional equivalente a un campeonato de España de bandas de gaitas». Entre sesenta y setenta formaciones llegadas de Galicia, Asturias, Barcelona, Valencia, Murcia, Valladolid, Portugal? se darán cita en el encuentro de Trabazos, cuya representación zamorana llegará de la mano de la banda de Aulas de Música de Aliste y Tras os Montes y otra de la Alta Sanabria, con gaiteros de Lubián y Hermisende. Fue hace dos años cuando el Ayuntamiento de Trabazos solicitó la organización del encuentro.
«Teniendo en cuenta la trayectoria de Aulas de Música Tradicional, no nos podíamos quedar al margen», expresó el alcalde. No en vano, la agrupación fue invitada a la final del campeonato del año pasado, que se celebra en la localidad gallega de Cabeza de Manzaneda.
«Somos un Ayuntamiento pequeño se se va a codear con los grandes», manifestó con indisimulado orgullo el alcalde alistano, sabedor de que en otras ocasiones han sido Viana do Castelo o Aveiro (en Portugal) organizadores del encuentro nacional de gaiteros. Javier Faúndez destacó la «repercusión mediática» del evento, aunque aseguró que «estamos preparando todo para estar a la altura». Así, en Trabazos se instalarán tres carpas de 400 metros cuadrados que garantizarán el desarrollo del encuentro musical aún con la climatología adversa. El alojamiento de participantes y acompañantes se repartirá entre el propio municipio anfitrión, Alcañices o Braganza.
Los actos comenzarán el día 19 con la recepción de las bandas, que realizarán los primeros ensayos de cara al campeonato del domingo, día 20. Desde la 9 de la mañana hasta las tres de la tarde la música sonará en ese rincón de Aliste, donde las bandas intentarán dar el mejor tono para conseguir la mejor puntuación.
La liga concluye con un gran desfile de bandas. Paralelamente al evento musical, en las inmediaciones se organizará una degustación y exposición de productos de la típicos de la comarca. «Es un acto lleno de calidad y colorido», concluyó Faúndez durante la presentación del mismo, ayer en la Diputación Provincial con la presencia del diputado de Cultura, José Luis Bermúdez; el director del Consorcio de Fomento Musical, Pablo Madrid; y el director de Aulas de Música de Aliste y Tras os Montes, Miguel Bermúdez.
Este último destacó el encuentro nacional de gaitas como una «oportunidad para la difusión de la cultura y para dar ejemplo a nuestros jóvenes, que vean la labor que se está haciendo».
Fundada en el 1991, Aulas de Música ha sido uno de los motores para la difusión de la cultura tradicional. Por sus clases han pasado cientos de alumnos. En este curso hay unos 140 matriculados (treinta más que el año pasado) en las diversas especialidades que se imparten; además de gaita, guitarra, laúd, bandurria, tamboril, o baile.
jueves, 8 de octubre de 2009
Historia y distribución geografica de La Maraca
El hecho de la existencia y uso muy extendido en Africa de este tipo de sonajero y su tradicional empleo por el brujo afrocubano y, en general por el negro antillano, hizo pensar a más de un estudioso en el origen africano del instrumento en cuestión; pero consta que los indios "aruacos", que hoy aparecen distribuidos por las riberas del Magdalena, Orinoco y Amazonas y que, en los tiempos precolombinos, poblaron las Antillas, usaron la "maraca", vocablo de origen "aruaco".
En este sentido, en el siglo XVIII, el Padre José Gumilla, en su "Historia natural del río Orinoco" (Barcelona, 1791), escribía que los aruacos, indios inteligentes, inventaron la "maraka".Según algunos investigadores, como Roth, la maraca es para el indio un instrumento invocador de los espíritus. Y lo usaron y usan todavía para sus conjuros los hechiceros antillanos.
El origen de la maraca iberoamericana, pues, es muy antiguo, y resulta tan autóctono como cualquier otro sonajero similar de cualquier parte del mundo, ya que la maraca se da en los cinco continentes; es un instrumento universal.En América la maraca aparece en casi todos los países centro y sudamericanos, incluso en Norteamérica (U. S. A. y Canadá).
En Argentina, según Coluccio, la maraca perdura en el norte y noroeste. Para Carlos Vega, se encuentra entre los aborígenes de las gobernaciones de, Formosa y Chaco y del noroeste de la provincia de Salta, poseyéndola los indios "toba", los "pilagá", los "mataco", los "choroti", los "ashlushlay".Asimismo considera Carlos Vega que la maraca no se encuentra entre los araucanos (indios chilenos) de la zona argentina que aún sobreviven en la gobernación de Neuquén, a pesar de haberla usado en la antigüedad.Finalmente, este eminente etnomusicólogo afirma que la maraca arqueológicamente se conoce en la región de los indios "diaguitas".
En Colombia -dice Slonimsky- es muy utilizada y recibe muchos nombres diferentes.Hace más de un siglo, en 1880, el doctor Crevaux observó en una danza de los indios "mitoua", de Colombia, el empleo de la maraca: "uno de los indios sacude a compás una calabaza que contiene granos duros y atravesada por una caña. Esta calabaza está adornada con dibujos parecidos a los de la alfarería".Fernando Ortiz, el más grande folklorista que ha tenido Cuba, en su "Glosario de Afronegrísmos" (La Habana, 1924), dice que a la maraca en Colombia se la llama "maraco" y también "alfandoque", voz esta última -afirma-, árabe de origen.
En este sentido, del origen árabe del vocablo "maraca", Wiener pretende que es corrupción del árabe "mitraqah", que se usa en los países africanos en su doble significado de martillo y campana o cascabel; cuestión que resulta exagerada en opinión de Otto Mayer, ya que para él "maraca" es voz onomatopéyica, propia de las lenguas indígenas americanas, y sin olvidar -añade- que del árabe "mitraqah" deriva realmente el vocablo castellano "matraca", un instrumento diferente a la maraca.
Para el historiador mejicano F. J. Santamaría la maraca es de origen "guaraní".
En Norteamérica se encontró la maraca principalmente en California (indios "maidu").En el Brasil, en el siglo XVI, los "tupinamba" eran constructores de maracas, como testimonia Jean de Léry.
En Africa, al norte de1 lago Tanganika, el P. Arnoux descubre dos clases de maracas, llamadas "ikinoguli", unas calabazas llenas de cáscaras de frutas o de piedras. La menos usada tiene, como muchas maracas, una rama de arbusto que la atraviesa de parte a parte, quedando sujeta a la calabaza mediante clavijas. En la segunda clase, la rama pasa al interior de la cola de la calabaza, obstruyéndola y prolongándola a modo de mango.
En varias regiones del Africa occidental -Costa de Marfil, Dahomey, Sudán- se da un tipo de maraca consistente en una redecilla a la que se sujetan huesos de frutas, conchas e incluso vértebras de serpiente, envolviendo una calabaza, constituyendo más bien un instrumento idiófono percutido (1), no sacudido; los elementos sujetos a la redecilla percuten sobre el contorno del receptáculo, a semejanza de las sonajas en suspensión sobre el cuerpo del bailarín.
En algunas tribus del Africa oriental la maraca es tocada por mujeres, que se reúnen a veces por centenares, en un especie de rito vital.
André Schaeffner encontró la maraca entre los "dogon" de la meseta de, "Bandiagara" (Sudán francés).
La interdependencia de la música afro-americana creo que no ha sido suficientemente estudiada. Es imprecisa la cuestión de las reciprocas corrientes de influencia entre los dos continentes -Africa y América- al respecto.
Por ejemplo, las influencias mutuas en el ritmo cubano quizá más conocido: la rumba, en el que la maraca tiene un papel fundamental.
Señala John Storm Roberts ("La música negra afro-americana") que la rumba, muy popular en Norteamérica y Europa en los años 20 y 30, alcanzó en los 50 y 60 una importancia decisiva para el desarrollo de uno de los nuevos estilos africanos: la música congoleña.
Por otro lado, la rumba, iniciada como danza secular, es -según Storm- fuertemente neoafricana; música de percusión, que muestra el rasgo común, africano y neoafricano de un tambor principal, como es el "cajoncito de velas". Además -continúa diciendo Storm- "las cucharas tienen un papel como el de los instrumentos metálicos de percusión de algunos conjuntos del Africa Occidental, y los "claves" (dos palillos tocados juntos), desempeñan un papel muy parecido al de la campanilla "gankoqui" de la música ewe, su equivalente en mucha música occidental africana; y otro africanismo instrumental, tomado de los estilos bantúes cubanos, es el uso de las sonajas sujetas a las muñecas del "quinteador" (el que toca el tambor "cajoncito de velas")
" En Asia, aparece un tipo persa de maraca de bronce, como la que se conserva en el "Horniman Museum", de Londres.En Europa, en la Silesia se da también otro tipo en barro (2) y, en bronce, en Irlanda (3).
En Oceanía, en las islas Haway, aparecen bellos ejemplares de maraca adornados con profusión de plumas (4).
La maraca, pues, instrumento universal, ha pasado también a formar parte de las orquestas de música ligera y de los instrumentos de las orquestas sinfónicas. Efectivamente, en la música culta, uno de los compositores que primero la emplearon fue el indio peruano Teodoro Valcárcel, discípulo de Felipe Pedrell en España, en su obra "Suray-Surita" (Suite de danzas), que publicó en París en el año 1939, y le estrenó parcialmente la Orquesta Sinfónica Nacional de Perú, bajo la dirección del austríaco Theodor Buchwald. Asimismo, el gran compositor brasileño Heitor Villa-Lobos en buen número de sus obras; el mejicano Silvestre Revueltas, y, podemos afirmar, la casi totalidad de los compositores iberoamericanos, la incluyen en algunas de sus obras.
En este sentido, en el siglo XVIII, el Padre José Gumilla, en su "Historia natural del río Orinoco" (Barcelona, 1791), escribía que los aruacos, indios inteligentes, inventaron la "maraka".Según algunos investigadores, como Roth, la maraca es para el indio un instrumento invocador de los espíritus. Y lo usaron y usan todavía para sus conjuros los hechiceros antillanos.
El origen de la maraca iberoamericana, pues, es muy antiguo, y resulta tan autóctono como cualquier otro sonajero similar de cualquier parte del mundo, ya que la maraca se da en los cinco continentes; es un instrumento universal.En América la maraca aparece en casi todos los países centro y sudamericanos, incluso en Norteamérica (U. S. A. y Canadá).
En Argentina, según Coluccio, la maraca perdura en el norte y noroeste. Para Carlos Vega, se encuentra entre los aborígenes de las gobernaciones de, Formosa y Chaco y del noroeste de la provincia de Salta, poseyéndola los indios "toba", los "pilagá", los "mataco", los "choroti", los "ashlushlay".Asimismo considera Carlos Vega que la maraca no se encuentra entre los araucanos (indios chilenos) de la zona argentina que aún sobreviven en la gobernación de Neuquén, a pesar de haberla usado en la antigüedad.Finalmente, este eminente etnomusicólogo afirma que la maraca arqueológicamente se conoce en la región de los indios "diaguitas".
En Colombia -dice Slonimsky- es muy utilizada y recibe muchos nombres diferentes.Hace más de un siglo, en 1880, el doctor Crevaux observó en una danza de los indios "mitoua", de Colombia, el empleo de la maraca: "uno de los indios sacude a compás una calabaza que contiene granos duros y atravesada por una caña. Esta calabaza está adornada con dibujos parecidos a los de la alfarería".Fernando Ortiz, el más grande folklorista que ha tenido Cuba, en su "Glosario de Afronegrísmos" (La Habana, 1924), dice que a la maraca en Colombia se la llama "maraco" y también "alfandoque", voz esta última -afirma-, árabe de origen.
En este sentido, del origen árabe del vocablo "maraca", Wiener pretende que es corrupción del árabe "mitraqah", que se usa en los países africanos en su doble significado de martillo y campana o cascabel; cuestión que resulta exagerada en opinión de Otto Mayer, ya que para él "maraca" es voz onomatopéyica, propia de las lenguas indígenas americanas, y sin olvidar -añade- que del árabe "mitraqah" deriva realmente el vocablo castellano "matraca", un instrumento diferente a la maraca.
Para el historiador mejicano F. J. Santamaría la maraca es de origen "guaraní".
En Norteamérica se encontró la maraca principalmente en California (indios "maidu").En el Brasil, en el siglo XVI, los "tupinamba" eran constructores de maracas, como testimonia Jean de Léry.
En Africa, al norte de1 lago Tanganika, el P. Arnoux descubre dos clases de maracas, llamadas "ikinoguli", unas calabazas llenas de cáscaras de frutas o de piedras. La menos usada tiene, como muchas maracas, una rama de arbusto que la atraviesa de parte a parte, quedando sujeta a la calabaza mediante clavijas. En la segunda clase, la rama pasa al interior de la cola de la calabaza, obstruyéndola y prolongándola a modo de mango.
En varias regiones del Africa occidental -Costa de Marfil, Dahomey, Sudán- se da un tipo de maraca consistente en una redecilla a la que se sujetan huesos de frutas, conchas e incluso vértebras de serpiente, envolviendo una calabaza, constituyendo más bien un instrumento idiófono percutido (1), no sacudido; los elementos sujetos a la redecilla percuten sobre el contorno del receptáculo, a semejanza de las sonajas en suspensión sobre el cuerpo del bailarín.
En algunas tribus del Africa oriental la maraca es tocada por mujeres, que se reúnen a veces por centenares, en un especie de rito vital.
André Schaeffner encontró la maraca entre los "dogon" de la meseta de, "Bandiagara" (Sudán francés).
La interdependencia de la música afro-americana creo que no ha sido suficientemente estudiada. Es imprecisa la cuestión de las reciprocas corrientes de influencia entre los dos continentes -Africa y América- al respecto.
Por ejemplo, las influencias mutuas en el ritmo cubano quizá más conocido: la rumba, en el que la maraca tiene un papel fundamental.
Señala John Storm Roberts ("La música negra afro-americana") que la rumba, muy popular en Norteamérica y Europa en los años 20 y 30, alcanzó en los 50 y 60 una importancia decisiva para el desarrollo de uno de los nuevos estilos africanos: la música congoleña.
Por otro lado, la rumba, iniciada como danza secular, es -según Storm- fuertemente neoafricana; música de percusión, que muestra el rasgo común, africano y neoafricano de un tambor principal, como es el "cajoncito de velas". Además -continúa diciendo Storm- "las cucharas tienen un papel como el de los instrumentos metálicos de percusión de algunos conjuntos del Africa Occidental, y los "claves" (dos palillos tocados juntos), desempeñan un papel muy parecido al de la campanilla "gankoqui" de la música ewe, su equivalente en mucha música occidental africana; y otro africanismo instrumental, tomado de los estilos bantúes cubanos, es el uso de las sonajas sujetas a las muñecas del "quinteador" (el que toca el tambor "cajoncito de velas")
" En Asia, aparece un tipo persa de maraca de bronce, como la que se conserva en el "Horniman Museum", de Londres.En Europa, en la Silesia se da también otro tipo en barro (2) y, en bronce, en Irlanda (3).
En Oceanía, en las islas Haway, aparecen bellos ejemplares de maraca adornados con profusión de plumas (4).
La maraca, pues, instrumento universal, ha pasado también a formar parte de las orquestas de música ligera y de los instrumentos de las orquestas sinfónicas. Efectivamente, en la música culta, uno de los compositores que primero la emplearon fue el indio peruano Teodoro Valcárcel, discípulo de Felipe Pedrell en España, en su obra "Suray-Surita" (Suite de danzas), que publicó en París en el año 1939, y le estrenó parcialmente la Orquesta Sinfónica Nacional de Perú, bajo la dirección del austríaco Theodor Buchwald. Asimismo, el gran compositor brasileño Heitor Villa-Lobos en buen número de sus obras; el mejicano Silvestre Revueltas, y, podemos afirmar, la casi totalidad de los compositores iberoamericanos, la incluyen en algunas de sus obras.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Historia del cuatro
El Cuatro, tiene sus orígenes muy remotos, hay quienes afirman que ya existía en el año 3.000 A.C, porque se han encontrado instrumentos similares en Egipto, los que a su vez son derivados de instrumentos Caldeos-Asirios.
En el Siglo XVI, la guitarra contaba con cuatro cuerdas y se tocaba rasgueada; la vihuela poseía seis o siete cuerdas y se tocaba punteada, y la contra canaria poseía cinco cuerdas.
Segun Adolfo Salazar, famoso tratadista español sobre instrumentos de cuerdas, el Cuatro llegó a Venezuela con los primeros conquistadores españoles y representa la auténtica guitarra del Renacimiento. Este instrumento es el pariente mas cercano de la guitarra, la cual ha evolucionado hasta producir otros instrumentos parientes.
El Cuatro nace como modificación del Quinto, siempre elaborado en forma muy rústica, usando para ello, trozos de madera autóctono y cuerdas de fibra vegetal, muy duras, las cuales se adelgazaban con conchas de moluscos, más adelante con tripas de animales, siendo disecadas y templadas al sol, a objeto que emitieran sonidos que en cierto modo, igualaran a los expedidos por los instrumentos españoles.
En si, los aborígenes y esclavos, buscaban en ese instrumento que acompañaban con guaruras, pitos, tambores y maracas, momentos de esparcimiento y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a la que estaban sometidos por los conquistadores.
En el Siglo XVI, la guitarra contaba con cuatro cuerdas y se tocaba rasgueada; la vihuela poseía seis o siete cuerdas y se tocaba punteada, y la contra canaria poseía cinco cuerdas.
Segun Adolfo Salazar, famoso tratadista español sobre instrumentos de cuerdas, el Cuatro llegó a Venezuela con los primeros conquistadores españoles y representa la auténtica guitarra del Renacimiento. Este instrumento es el pariente mas cercano de la guitarra, la cual ha evolucionado hasta producir otros instrumentos parientes.
El Cuatro nace como modificación del Quinto, siempre elaborado en forma muy rústica, usando para ello, trozos de madera autóctono y cuerdas de fibra vegetal, muy duras, las cuales se adelgazaban con conchas de moluscos, más adelante con tripas de animales, siendo disecadas y templadas al sol, a objeto que emitieran sonidos que en cierto modo, igualaran a los expedidos por los instrumentos españoles.
En si, los aborígenes y esclavos, buscaban en ese instrumento que acompañaban con guaruras, pitos, tambores y maracas, momentos de esparcimiento y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a la que estaban sometidos por los conquistadores.
De allí, el Cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza y soledad, como de felicidad y alegría, dentro del criollismo venezolano.
Para el Siglo XIX, algunos carpinteros de profesión, en sus ratos de ocio, construían este instrumento, solo por afición a la música, para amenizar las parrandas, bailes típicos, etc. Las primeras transacciones que se hicieron con el Cuatro, son las llamadas permutas por los artesanos, ó sea, que a cambio de éste, los carpinteros recibían turrones, arroz con coco, empanadas, jaleas de mango, y otras meriendas típicas, entre otras cosas.
El Cuatro es un instrumento cuya elaboración es manual y envuelve talento,
dedicación y una vida de experiencia. Dado su carácter tradicional, familias enteras
en Venezuela se han dedicado por generaciones a la elaboración de este instrumento.
Las maderas mas utilizadas en su fabricación son el cedro y el pino, generalmente el diapasón y la media tapa se fabrican con maderas preciosas, para que no se rayen ni desgasten con el roce de las uñas.
Es un instrumento para ser ejecutado como solista y también como acompañante, tanto para música ritual como diversional y está presente en todas las regiones de Venezuela.
En Lara, por ejemplo, existe la mayor variedad de cuatros para el acompañamiento del tamunangue, principal manifestación musical del estado.
Para el Siglo XIX, algunos carpinteros de profesión, en sus ratos de ocio, construían este instrumento, solo por afición a la música, para amenizar las parrandas, bailes típicos, etc. Las primeras transacciones que se hicieron con el Cuatro, son las llamadas permutas por los artesanos, ó sea, que a cambio de éste, los carpinteros recibían turrones, arroz con coco, empanadas, jaleas de mango, y otras meriendas típicas, entre otras cosas.
El Cuatro es un instrumento cuya elaboración es manual y envuelve talento,
dedicación y una vida de experiencia. Dado su carácter tradicional, familias enteras
en Venezuela se han dedicado por generaciones a la elaboración de este instrumento.
Las maderas mas utilizadas en su fabricación son el cedro y el pino, generalmente el diapasón y la media tapa se fabrican con maderas preciosas, para que no se rayen ni desgasten con el roce de las uñas.
Es un instrumento para ser ejecutado como solista y también como acompañante, tanto para música ritual como diversional y está presente en todas las regiones de Venezuela.
En Lara, por ejemplo, existe la mayor variedad de cuatros para el acompañamiento del tamunangue, principal manifestación musical del estado.
Estos cuatros se diferencian por el tamaño, el número de cuerdas y su afinación. Se pueden encontrar así el cuatro y medio, el cinco, el cinco y medio, el seis y el octavo.
El arraigo del cuatro en la música venezolana va hasta su adecuación a los nuevos tiempos, tanto en la música popular como en la académica está presente este instrumento.
Los "cuatreros", aunque el término es utilizado en Venezuela para identificar a los ladrones de ganado, cada vez es más popular esta palabra para identificar a los ejecutantes del cuatro.
El cuatro llega al siglo XXI y promete quedarse alojado por siempre en la idiosincrasia de los venezolanos, cantando historias, sonando amores, vibrando cultura.
El arraigo del cuatro en la música venezolana va hasta su adecuación a los nuevos tiempos, tanto en la música popular como en la académica está presente este instrumento.
Los "cuatreros", aunque el término es utilizado en Venezuela para identificar a los ladrones de ganado, cada vez es más popular esta palabra para identificar a los ejecutantes del cuatro.
El cuatro llega al siglo XXI y promete quedarse alojado por siempre en la idiosincrasia de los venezolanos, cantando historias, sonando amores, vibrando cultura.
martes, 22 de septiembre de 2009
Historia del Arpa
Se pintaron arpas en Egipto antiguo tan temprano como en la 4th Dinastía (sobre el siglo 26 AC), y aparecen haber sido muy grandes, más de (1.8 metros) alto. Se supo en la civilización Asiria del siglo 7 y 8 AC de dos tipos de arpas, una tenía su propia caja de resonancia hacia el fondo, la otra hacia arriba.
En el siglo 9 AC el arpa Siria aparece con un bastón de apoyo. Los griegos lo copiaron y ajustaron por en el siglo 4 AC.
Eventualmente este se convirtió en el modelo de arpas en todo Europa Occidental. El arpa más antigua que existe es un instrumento de la civilización Sumeriana, aproximadamente 3000 AC. S
e piensa que el instrumento se originó cuando se estiró una cuerda con cierta inclinación y se aumentó el nº de cuerdas dispuestas en esta configuración.
El arpa contemporánea que utilizaron los solistas y formó parte de orquestas tiene un rango de 6 1/ 2 octavas y usa cuerdas hechas de intestino, la última octava de bordones o bajos lleva encima un hilado de alambre o seda. Este instrumento, como lo diseñaron los griegos antiguos, tiene una caja de resonancia y un encordado que está cerca del ejecutante y ése forma un ángulo agudo con el bastón unido a la caja de resonancia y al diapasón.
por la parte de arriba las cuerdas apoyan en un encorvado de madera o diapasón, el diapasón se una a la caja de resonancia por un punto llamado cuello, y las cuerdas quedan estiradas entre el diapasón y la caja de resonancia. Las arpas modernas tienen un mecanismo para subir el diapasón y estirar mas o menos la cuerdas para cualquiera de los tonos o dos medio tonos.
Este mecanismo fue perfeccionado por Sebastián Erard. Mucho antes, en el siglo 19th se encontraron arpas con pedales que permiten al ejecutante transportar el arpa de tono, subiendo o bajando el diapasón. Otro tipo de instrumento moderno es el arpa cromática, fue perfeccionado a la salida del 20th siglo por Gustave Lyon. Esta arpa no tiene pedales proporcionando tonos cromáticos.
Son grupos de cuerdas entrecruzadas. Un las notas blancas de un teclado del piano y otro grupo de cuerdas atravesadas representan las notas negras de un teclado.
Aunque se ha encontrado este instrumento ingenioso, no ha reemplazado el arpa perfeccionada por Erard. Traducción del Ingles de la enciclopedia Compton´s.
Partes del arpa criolla Venezolana.
1.-El diapasón. Lo constituye el arco superior donde van insertas las clavijas y las cejillas que sirven para tensar y apoyar las cuerdas respectivamente.
2.-El bastón. Es el mástil que sirve de apoyo al diapasón. Une la caja de resonancia con el diapasón.
3.-La caja de resonancia ó cajón. Como su nombre lo indica es la caja sonora que permite al instrumento la resonancia al pulsar las cuerdas.
4.-Las patas. Están ubicadas en la parte inferior de la caja de resonancia, en nº de dos. Llevan en sus extremos regatones de goma suave, para disminuir las vibraciones que se generan entre la madera y el contacto con el piso al ejecutar el instrumento, así como para evitar el desgaste de la madera.
5.-Las cuerdas. Van colocadas entre la caja de resonancia y el diapasón, en nº de 32, para el arpa llanera convencional ó tradicional. Cada cuerda se apoya en una cejilla de hueso, plástico ó metal
6.-Las clavijas. Están insertas en el diapasón en nº igual al nº de cuerdas.
Tipos de cuerdas.
1-PRIMAS (Las 9 primeras).
2-SEGUNDAS (Las 5 .
3-TERCERAS (Las 5 siguientes).
4-CUERDAS DE 1 MILIMETRO (Las 3 siguientes).
5-BORDONES (En Nº de 10 aumentando su grosor cada vez más).
En el siglo 9 AC el arpa Siria aparece con un bastón de apoyo. Los griegos lo copiaron y ajustaron por en el siglo 4 AC.
Eventualmente este se convirtió en el modelo de arpas en todo Europa Occidental. El arpa más antigua que existe es un instrumento de la civilización Sumeriana, aproximadamente 3000 AC. S
e piensa que el instrumento se originó cuando se estiró una cuerda con cierta inclinación y se aumentó el nº de cuerdas dispuestas en esta configuración.
El arpa contemporánea que utilizaron los solistas y formó parte de orquestas tiene un rango de 6 1/ 2 octavas y usa cuerdas hechas de intestino, la última octava de bordones o bajos lleva encima un hilado de alambre o seda. Este instrumento, como lo diseñaron los griegos antiguos, tiene una caja de resonancia y un encordado que está cerca del ejecutante y ése forma un ángulo agudo con el bastón unido a la caja de resonancia y al diapasón.
por la parte de arriba las cuerdas apoyan en un encorvado de madera o diapasón, el diapasón se una a la caja de resonancia por un punto llamado cuello, y las cuerdas quedan estiradas entre el diapasón y la caja de resonancia. Las arpas modernas tienen un mecanismo para subir el diapasón y estirar mas o menos la cuerdas para cualquiera de los tonos o dos medio tonos.
Este mecanismo fue perfeccionado por Sebastián Erard. Mucho antes, en el siglo 19th se encontraron arpas con pedales que permiten al ejecutante transportar el arpa de tono, subiendo o bajando el diapasón. Otro tipo de instrumento moderno es el arpa cromática, fue perfeccionado a la salida del 20th siglo por Gustave Lyon. Esta arpa no tiene pedales proporcionando tonos cromáticos.
Son grupos de cuerdas entrecruzadas. Un las notas blancas de un teclado del piano y otro grupo de cuerdas atravesadas representan las notas negras de un teclado.
Aunque se ha encontrado este instrumento ingenioso, no ha reemplazado el arpa perfeccionada por Erard. Traducción del Ingles de la enciclopedia Compton´s.
Partes del arpa criolla Venezolana.
1.-El diapasón. Lo constituye el arco superior donde van insertas las clavijas y las cejillas que sirven para tensar y apoyar las cuerdas respectivamente.
2.-El bastón. Es el mástil que sirve de apoyo al diapasón. Une la caja de resonancia con el diapasón.
3.-La caja de resonancia ó cajón. Como su nombre lo indica es la caja sonora que permite al instrumento la resonancia al pulsar las cuerdas.
4.-Las patas. Están ubicadas en la parte inferior de la caja de resonancia, en nº de dos. Llevan en sus extremos regatones de goma suave, para disminuir las vibraciones que se generan entre la madera y el contacto con el piso al ejecutar el instrumento, así como para evitar el desgaste de la madera.
5.-Las cuerdas. Van colocadas entre la caja de resonancia y el diapasón, en nº de 32, para el arpa llanera convencional ó tradicional. Cada cuerda se apoya en una cejilla de hueso, plástico ó metal
6.-Las clavijas. Están insertas en el diapasón en nº igual al nº de cuerdas.
Tipos de cuerdas.
1-PRIMAS (Las 9 primeras).
2-SEGUNDAS (Las 5 .
3-TERCERAS (Las 5 siguientes).
4-CUERDAS DE 1 MILIMETRO (Las 3 siguientes).
5-BORDONES (En Nº de 10 aumentando su grosor cada vez más).
viernes, 18 de septiembre de 2009
martes, 8 de septiembre de 2009
HISTORIA DEL CARITE Y LA LANCHA DE NUEVA ESPARTA
Las festividades de los pueblos orientales venezolanos se caracterizan por ser coloridas y cargadas de hermosa música y ritmo, tradicionalmente se encuentran diversos bailes y escenificaciones que representan la cotidianidad y vivir diario del oriental.
Específicamente en la bella isla de Margarita, Estado Nueva Esparta nace un baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite...la canción comienza y se hace la representación de cuanto va sucediendo
...Ayer salió la lancha Nueva Esparta,salió confiada a recorrer los mares...y encontró un pez de fuerza muy ligeraque arranca los anzuelos y revienta los párales....
La representación es realizada por hombres y mujeres que en una comparsa ejecutan movimientos que atacan al pez que es representado por un hombre que lleva una figura realizada en cartón y coloridamente adornada y que cubre la cabeza y medio cuerpo de este, los otros integrantes de la comparsa defienden la lancha, todo los movimientos se ejecutan en torno a la embarcación, entre giros y movimientos acompasados finalmente el pez es pescado y llevado a la lancha, el hombre que representa el pez lo entrega...
...Como la cosa es bonitayo me vengo divirtiendopero me viene siguiendo de afuerauna piragüita...
Una vez pescado el carite, las mujeres vestidas con faldas largas y blusas propias de la zona y que llevan además una cesta en la cabeza, reparten simbólicamente el producto de la pesca y la gente a cambio cancela algo de dinero. Los hombres vestidos como pescadores típicos de la región llevan pantalón arremangado a la media pierna, franela a rayas y un sombrero de moriche típico del estado Nueva Esparta.
En la realidad El Carite es un pez grande de carne muy apreciada y de sabor delicioso, que forma parte de la comida típica margariteña, es parte importante de la dieta del oriental, por lo que no es de extrañar que se hiciera esta representación en su nombre.
Este baile es una de las representaciones más autóctonas de las tradiciones típicas del pueblo oriental, es hermosa, colorida y orgullo de nuestra región costera.
Específicamente en la bella isla de Margarita, Estado Nueva Esparta nace un baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite...la canción comienza y se hace la representación de cuanto va sucediendo
...Ayer salió la lancha Nueva Esparta,salió confiada a recorrer los mares...y encontró un pez de fuerza muy ligeraque arranca los anzuelos y revienta los párales....
La representación es realizada por hombres y mujeres que en una comparsa ejecutan movimientos que atacan al pez que es representado por un hombre que lleva una figura realizada en cartón y coloridamente adornada y que cubre la cabeza y medio cuerpo de este, los otros integrantes de la comparsa defienden la lancha, todo los movimientos se ejecutan en torno a la embarcación, entre giros y movimientos acompasados finalmente el pez es pescado y llevado a la lancha, el hombre que representa el pez lo entrega...
...Como la cosa es bonitayo me vengo divirtiendopero me viene siguiendo de afuerauna piragüita...
Una vez pescado el carite, las mujeres vestidas con faldas largas y blusas propias de la zona y que llevan además una cesta en la cabeza, reparten simbólicamente el producto de la pesca y la gente a cambio cancela algo de dinero. Los hombres vestidos como pescadores típicos de la región llevan pantalón arremangado a la media pierna, franela a rayas y un sombrero de moriche típico del estado Nueva Esparta.
En la realidad El Carite es un pez grande de carne muy apreciada y de sabor delicioso, que forma parte de la comida típica margariteña, es parte importante de la dieta del oriental, por lo que no es de extrañar que se hiciera esta representación en su nombre.
Este baile es una de las representaciones más autóctonas de las tradiciones típicas del pueblo oriental, es hermosa, colorida y orgullo de nuestra región costera.
Comenzó a bailarse como producto de la necesidad del pueblo por expresar sus vivencias cotidianas, su día a día, sus experiencias diarias. Se volvió una tradición y desde los más pequeños hasta los mas grandes la conocen, además del Carite existen otra representaciones folklóricas parecidas que son típicas de oriente entre ellas el pez volador, el pájaro guarandol , etc.
Estos bailes se denominan “diversiones”, se reconocen por estar conformadas por actores y músicos que salen a recorrer las calles siendo estas su escenario público.
sábado, 15 de agosto de 2009
Crea tu propia mascara de los Diablos de Yare y diviertete
Para el molde:
arcilla blanda (blanca), yeso vaciado, madera tallada, cemento.
- Máscara: pinturas brillantes, papel periódico y papel de bolsa grueso, engrudo de almidón o cola plástica.
- Cachos: un cacho de res vacuna.
ELABORACIÓN DEL MOLDE (Hay dos formas):
ELABORACIÓN DEL MOLDE (Hay dos formas):
1. Mediante un vaciado de yeso sobre cualquier máscara ya elaborada:
- Colocar sobre la parte interna de la máscara ya elaborada una bolsa plástica, cuidando que no esté rota y que no sea de textura muy fuerte.
- Hacer la mezcla de yeso, y vaciarla encima del plástico.
- Dejar secar la mezcla.
- Despegar el yeso ya seco de la máscara tomada como base.
2. Trabajando la arcilla, lo que implica un trabajo de mayor acabado, destreza y creatividad:
- Elaborar el molde a través de un modelado en arcilla blanca. Esta es la manera como lo hace la mayoría de los realizadores en Yare.
LA MÁSCARA
- Remojar pedazos de periódicos no muy pequeños, en agua.
- Colocarlos sobre el molde previamente elaborado. Hacer dos capas, la segunda un poco más tupida y haciendo presión sobre la primera.
- Colocar trozos de periódicos engomados sobre la segunda capa. Esto se realiza de seis a ocho veces, siendo la œltima capa, preferiblemente, de bolsa marrón un poco gruesa.
- Dejar secar, quitar la máscara del molde. Internamente quedarán pedazos de las primeras dos capas sueltas; pegarlas con goma o engrudo.
- Recortar los sobrantes de los bordes.
- Hacer los orificios de la boca, ojos, nariz y cachos.
LOS CACHOS (Cuernos).
- Realizar el mismo procedimiento de la máscara, usando, esta vez, de molde un cacho de vaca.
- Al secar, colocar en la parte superior de la máscara, donde se abrieron los huecos para que los cachos pasen.
- Ajustar los cachos utilizando su base inferior.
- Con un pedazo de cartón cortar las orejas y pegarlas debajo de los cachos.
* Decorar y pintar la máscara.
Musica de los Diablos de Yare
En relación a la música, debemos apuntar que a nuestro modo de ver, además de la indumentaria, esta es de suma importancia, pues "con ella se acompañan y bailan los diablos". Con toques de la caja, que es el instrumento principal, se guían los acordes con cencerros y maracas. Estas expresiones reciben el nombre de "Toque Corrío" y "La Bamba", que en su función y estructura toman de la mano a los "diablos" en su andar por las calles, frente a la Iglesia y en las casas que se visitan.
LA PROCESIÓN
En esta festividad folclórica se rinde devoción al Santo Patrono San Francisco de Paula, al Santísimo Sacramento y a Jesucristo. La celebración comienza el miércoles con un velorio donde se cantan fulías, recitan décimas, rezan rosarios y salves hasta el amanecer. Al día siguiente -jueves de Corpus- los promeseros vestidos de diablos realizan danzas alrededor de la plaza y se ubican frente a la iglesia. Una vez finalizada la misa, la eucaristía es colocada a las puertas de la iglesia y es cuando se establece una especie de lucha entre los diablos y la custodia. Finalmente, los diablos se rinden ante el Santísimo y se arrodillan en señal de sumisión, de esta forma representan la victoria del bien sobre el mal. Los diablos recorren las calles, vestidos de rojo y con máscaras, bailando al ritmo de un corrío y, ya cuando están ante el altar o se rinden en señal de respeto, bailan a ritmo de bamba, que es un toque más reverencial.
Las Máscaras
Manuel Sanoja es el creador de las máscaras multicolores y con formas de vaca, toro, cochino, etc. El número de cachos de cada máscara representa un orden jerárquico: la máscara que posee cuatro cachos representa al Diablo Mayor, la que tiene tres simboliza al Segundo Capataz, Tercer Capataz o los Arreadores y, por último, la máscara de dos cachos representa a los Diablos Rasos o Promeseros.
LA PROCESIÓN
En esta festividad folclórica se rinde devoción al Santo Patrono San Francisco de Paula, al Santísimo Sacramento y a Jesucristo. La celebración comienza el miércoles con un velorio donde se cantan fulías, recitan décimas, rezan rosarios y salves hasta el amanecer. Al día siguiente -jueves de Corpus- los promeseros vestidos de diablos realizan danzas alrededor de la plaza y se ubican frente a la iglesia. Una vez finalizada la misa, la eucaristía es colocada a las puertas de la iglesia y es cuando se establece una especie de lucha entre los diablos y la custodia. Finalmente, los diablos se rinden ante el Santísimo y se arrodillan en señal de sumisión, de esta forma representan la victoria del bien sobre el mal. Los diablos recorren las calles, vestidos de rojo y con máscaras, bailando al ritmo de un corrío y, ya cuando están ante el altar o se rinden en señal de respeto, bailan a ritmo de bamba, que es un toque más reverencial.
Las Máscaras
Manuel Sanoja es el creador de las máscaras multicolores y con formas de vaca, toro, cochino, etc. El número de cachos de cada máscara representa un orden jerárquico: la máscara que posee cuatro cachos representa al Diablo Mayor, la que tiene tres simboliza al Segundo Capataz, Tercer Capataz o los Arreadores y, por último, la máscara de dos cachos representa a los Diablos Rasos o Promeseros.
Vestimenta de los Diablos de Yare
Los diablos se visten de pantalón y camisa y capa de colores vivos, las capas van de los hombros a las rodillas y llevan adheridas cascabeles y sonajeros. Las máscaras son de colores llamativos y apariencia feroz, de diferentes colores y se realizan de distintos materiales , varían también de acuerdo a la región que los identifica.
El disfraz contiene:
El Rabo:
Especie de cola que va adherida al pantalón y en la punta de la cola lleva una campanilla.
Los Cencerros:
Están constituidos por latas y campanas que cuelgan de una correa que se coloca alrededor de la cintura del diablo.
El Mandador:
Es un látigo que simboliza el poder que llevan los diablos en la mano izquierda y se utiliza para amedentrar a cualquiera que se interfiera por el camino del danzante.
La Maraca:
Que se lleva en la mano derecha marca el ritmo de la danza, que es acompañada con música instrumental y tiene carácter reiterativo.
LOS PERSONAJES
Sólo los hombres pueden ser diablos, visten de alpargatas, pantalones y camisas completamente rojas, llevan palmas benditas y rosarios. La jerarquía es definida entonces por las máscaras: el primer capataz usa cuatro cachos; segundos y terceros capataces tres cachos; los arreadores también tres, pero más delgado el del medio; los asistentes de arreadores tienen el tercer cacho más pequeño. Las mujeres visten de faldas rojas y camisas blancas, no llevan máscaras.Existe la Diabla Mayor, que es la primera capataz, luego las asistentes y arreadoras, que se encargan de recoger a los rezagados.
Origen de los Diablos de Yare
Su origen se remonta al Siglo XVIII, siendo esta la hermandad más antigua del continente Americano. La fraternidad de diablos esta dividida en un orden jerárquico, representado en sus máscaras.
La celebración del Corpus Christi, realizada después del jueves santo de cada año, tiene en nuestra tierra un significado religioso donde se reafirman las creencias religiosas y mágicas del dominio del bien sobre las fuerzas del mal, a través de diferentes rituales y fiestas se acentúa esta creencia religiosa, además estas celebraciones a nivel nacional se han convertido en una oportunidad para unificar lo espiritual con lo social a través de la festividad, formando una concordancia de creencias y cultos mágico-religiosos.
Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en diferentes zonas del país, cada año los miembros de las "Sociedades del Santísimo" por promesas de diferentes índoles se atreven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y mascaras que los asemejan con la firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo religioso.
Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existen diferentes grupos llamados "sociedades" ó "hermandades" que están constituidos en una jerarquía, los diablos deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al Santísimo Sacramento.
Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal "cruzándose", llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones durante la festividad, la celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones, como parte del ritual también van de visita a las casas de los miembros más importantes de las sociedades y los ya fallecidos.
Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en diferentes zonas del país, cada año los miembros de las "Sociedades del Santísimo" por promesas de diferentes índoles se atreven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y mascaras que los asemejan con la firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo religioso.
Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existen diferentes grupos llamados "sociedades" ó "hermandades" que están constituidos en una jerarquía, los diablos deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al Santísimo Sacramento.
Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal "cruzándose", llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones durante la festividad, la celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones, como parte del ritual también van de visita a las casas de los miembros más importantes de las sociedades y los ya fallecidos.
El centenario de Carlos Figueredo
Hoy, 15 de agosto de 2009, se cumplen cien años del nacimiento de Carlos Figueredo.
El pianista y compositor Carlos Enrique Figueredo Agreda nació en Tocuyito, Estado Carabobo, el 15 de agosto de 1909. Fue hijo de Rosa Julia Agreda y de Faustino Figueredo Boggio. Este último era nieto del coronel Fernando Figueredo, héroe de la Independencia, compañero de armas del Libertador Simón Bolívar.
Hace dos años, el escritor venezolano Eduardo Casanova Sucre, en su columna en Literanova, escribió lo siguiente sobre el ilustre compositor nacional:
“Enfático, temperamental, sanguíneo, muy músico y gran amigo de sus amigos, que fueron muchos, Carlos Figueredo, “Carlucho” Figueredo, fue el más notable de los sinfonistas, no sólo de Venezuela, sino de toda la América latina.
Hace dos años, el escritor venezolano Eduardo Casanova Sucre, en su columna en Literanova, escribió lo siguiente sobre el ilustre compositor nacional:
“Enfático, temperamental, sanguíneo, muy músico y gran amigo de sus amigos, que fueron muchos, Carlos Figueredo, “Carlucho” Figueredo, fue el más notable de los sinfonistas, no sólo de Venezuela, sino de toda la América latina.
Participó en la Semana del Estudiante de 1928, conoció la prisión política y los “grillos” gomeros. Había nacido en 1909 en Tocuyito, en el estado Carabobo, en donde ejercía su profesión su padre, un médico ilustre que había estado afincado en Duaca y pertenecía a una familia procera de San Carlos, de Cojedes. Al llegar a Caracas, el joven aspirante a músico se alojó en la casa de Rómulo Gallegos, en donde se relacionó con muchos de los muchachos que harían historia en el país. Alumno del maestro Sojo y compañero entre otros de Antonio Estévez, su trabajo de grado en la Escuela de Música fue un excelente Cuarteto de Cuerdas, que fue ejecutado en el Conservatorio de Viena en 1989 por la agrupación Solistas de Venezuela con notable éxito.
Varias veces lo oí en esos días hablar de su amistad con Luis Morales Bance, que era entonces un joven músico, también muy músico, aunque menos enfático, temperamental y sanguíneo que Carlucho Figueredo. En el Festival de Música de Caracas, en la Concha Acústica de Bello Monte, en 1957, una Sinfonía de Figueredo fue una de las grandes triunfadoras. Murió en discreto silencio en 1985.
viernes, 17 de julio de 2009
Las gaitas del siglo XXI
La curiosidad ha llevado a los socios fundadores del Obradoiro de Gaitas Seivane a paliar los defectos y perfeccionar el iconodela cultura gallega.
Hasta mediados del siglo XX la gaita fue un instrumento poco evolucionado y con problemas técnicos. Tenía una escala natural, que hacía que no se pudiera acoplar a otras músicas y tenía muchos problemas de afinación que se acentuaban con los cambios de temperatura y humedad. Ha sido la labor de los músicos y los artesanos que han trabajado por actualizar el instrumento dotarle de una escala semitemperada y eliminar su inestabilidad sonora la que ha permitido a la gaita ascender al lugar que ocupa hoy como icono del folclore gallego.
En estos estudios el Obradoiro de Gaitas Seivane ha jugado un papel fundamental. La familia ha aplicado una serie de innovaciones al largo proceso de fabricación de la gaita, lo que ha derivado en la creación de un sello con un sonido propio. Además de los pallones Seipal, el fol de Goretex y las nuevas escalas, la familia ha introducido el uso de máquinas y nuevas tecnologías en la fabricación de la gaita, que han permitido agilizar en parte el proceso.
La producción de gaitas lleva su tiempo. Hasta que un tronco de madera de buxo (boj) se convierte en un punteiro pueden pasar más de quince años. El secado de la madera, el cilindrado, el escaliado, el perforado de las notas del punteiro (astil donde se marcan las notas), el anillado y el montado alargan un proceso en el que intervienen más las manos del artesano que las máquinas. Los responsables de la empresa son conscientes de ello. Uno de los socios, Álvaro Seivane, asegura que el Obradoiro produce más de 300 gaitas al año y que podría hacer muchas más. "Pero queremos tener el control de calidad que requiere. Nos gusta que cada gaita pase por nuestras manos. El proceso es exactamente igual que cuando hicimos la primera", indica.
La manufactura de gaitas ha tenido que introducir innovaciones casi a la fuerza. Ya no quedan muchos bosques de boj en Galicia y además la madera que se usa en la gaita sólo puede cortarse en una época determinada del año, el menguante de enero, por lo que el Obradoiro ha introducido nuevas maderas en la fabricación de gaitas como palo santo, procedente de Brasil; cocobolo, de México, y granadillo, originario de Mozambique.
Cada una de sus gaitas puede valer entre 1.200 y 1.500 euros. Trabajan bajo pedido porque entienden que se trata de un instrumento muy personal. "La gaita debe ir muy a gusto con las ideas de cada persona. Por eso, damos muchas opciones a nuestro cliente, que puede elegir la madera, el tono, los anillados, los flecos... También puede grabar su nombre. Todo debe ir como a él le gusta para que vea su gaita en medio de 50 y diga ésta es la mía", asegura el socio de la empresa.
El taller Seivane tiene una cifra de negocio de 360.000 euros anuales y su actividad no se ha visto resentida por la recesión económica. Cuenta con una plantilla de nueve trabajadores, casi todos familiares, y fue fundado en 1994 por Xosé Manuel Seivane y sus dos hijos. La tercera hermana, a pesar de vivir en Bilbao, también forma parte del proyecto a través de uno de sus hijos, que trabaja en el taller.
Comercio online
Los Seivane aman la tradición musical gallega, pero también tienen la vista puesta en las vías para mejorar el negocio. Por ello, hace tres años instalaron en su página web un configurador de gaitas que simplifica el proceso de compra. Consideran que la exportación de sus productos se ha visto favorecida por esta nueva herramienta, que además está traducida a cuatro idiomas.
"El configurador nos ha resuelto la gran cantidad de problemas que teníamos al recibir un pedido del extranjero", asegura Seivane, quien explica que la terminología característica de la gaita complica la comunicación. La herramienta hace un recorrido por todas las partes de la gaita para que el cliente pueda escoger entre diferentes opciones (madera, tono, anillado, vestido y otros accesorios) hasta completar el proceso de compra. Además, la página web, por la que la empresa recibió el Premio Innova de los Premios Nacionales de Artesanía en 2006, incluye información sobre la historia del instrumento, instrucciones de mantenimiento y datos sobre la empresa.
Hasta mediados del siglo XX la gaita fue un instrumento poco evolucionado y con problemas técnicos. Tenía una escala natural, que hacía que no se pudiera acoplar a otras músicas y tenía muchos problemas de afinación que se acentuaban con los cambios de temperatura y humedad. Ha sido la labor de los músicos y los artesanos que han trabajado por actualizar el instrumento dotarle de una escala semitemperada y eliminar su inestabilidad sonora la que ha permitido a la gaita ascender al lugar que ocupa hoy como icono del folclore gallego.
En estos estudios el Obradoiro de Gaitas Seivane ha jugado un papel fundamental. La familia ha aplicado una serie de innovaciones al largo proceso de fabricación de la gaita, lo que ha derivado en la creación de un sello con un sonido propio. Además de los pallones Seipal, el fol de Goretex y las nuevas escalas, la familia ha introducido el uso de máquinas y nuevas tecnologías en la fabricación de la gaita, que han permitido agilizar en parte el proceso.
La producción de gaitas lleva su tiempo. Hasta que un tronco de madera de buxo (boj) se convierte en un punteiro pueden pasar más de quince años. El secado de la madera, el cilindrado, el escaliado, el perforado de las notas del punteiro (astil donde se marcan las notas), el anillado y el montado alargan un proceso en el que intervienen más las manos del artesano que las máquinas. Los responsables de la empresa son conscientes de ello. Uno de los socios, Álvaro Seivane, asegura que el Obradoiro produce más de 300 gaitas al año y que podría hacer muchas más. "Pero queremos tener el control de calidad que requiere. Nos gusta que cada gaita pase por nuestras manos. El proceso es exactamente igual que cuando hicimos la primera", indica.
La manufactura de gaitas ha tenido que introducir innovaciones casi a la fuerza. Ya no quedan muchos bosques de boj en Galicia y además la madera que se usa en la gaita sólo puede cortarse en una época determinada del año, el menguante de enero, por lo que el Obradoiro ha introducido nuevas maderas en la fabricación de gaitas como palo santo, procedente de Brasil; cocobolo, de México, y granadillo, originario de Mozambique.
Cada una de sus gaitas puede valer entre 1.200 y 1.500 euros. Trabajan bajo pedido porque entienden que se trata de un instrumento muy personal. "La gaita debe ir muy a gusto con las ideas de cada persona. Por eso, damos muchas opciones a nuestro cliente, que puede elegir la madera, el tono, los anillados, los flecos... También puede grabar su nombre. Todo debe ir como a él le gusta para que vea su gaita en medio de 50 y diga ésta es la mía", asegura el socio de la empresa.
El taller Seivane tiene una cifra de negocio de 360.000 euros anuales y su actividad no se ha visto resentida por la recesión económica. Cuenta con una plantilla de nueve trabajadores, casi todos familiares, y fue fundado en 1994 por Xosé Manuel Seivane y sus dos hijos. La tercera hermana, a pesar de vivir en Bilbao, también forma parte del proyecto a través de uno de sus hijos, que trabaja en el taller.
Comercio online
Los Seivane aman la tradición musical gallega, pero también tienen la vista puesta en las vías para mejorar el negocio. Por ello, hace tres años instalaron en su página web un configurador de gaitas que simplifica el proceso de compra. Consideran que la exportación de sus productos se ha visto favorecida por esta nueva herramienta, que además está traducida a cuatro idiomas.
"El configurador nos ha resuelto la gran cantidad de problemas que teníamos al recibir un pedido del extranjero", asegura Seivane, quien explica que la terminología característica de la gaita complica la comunicación. La herramienta hace un recorrido por todas las partes de la gaita para que el cliente pueda escoger entre diferentes opciones (madera, tono, anillado, vestido y otros accesorios) hasta completar el proceso de compra. Además, la página web, por la que la empresa recibió el Premio Innova de los Premios Nacionales de Artesanía en 2006, incluye información sobre la historia del instrumento, instrucciones de mantenimiento y datos sobre la empresa.
martes, 23 de junio de 2009
Orquesta Típica Margariteña enaltece la música insular
Pdvsa-Centro de Arte La Estancia nuevamente en Oriente, presentó este domingo a la Orquesta Típica Margariteña, creada por el eximio músico insular Alberto "Beto" Valderrama, en la Feria Artesanal que se llevó a cabo en las Ferias y Fiestas de San Juan Bautista en el municipio Díaz. Esta es la segunda de las seis presentaciones que durante dos meses realizará esta agrupación musical y el maestro de la mandolina, Beto Valderrama quien comentó que es muy importante llevar la cultura y lo nuestro a todos pueblos, sin excepciones, porque cada día está decayendo el valor de lo autóctono y tradicional de las comunidades. Beto Valderrama nació en El Cercado, municipio Gómez.
Siendo muy joven creó su propio conjunto: "Los Yares", del cual era el director; más tarde se relacionó con grupos de música popular, entre los que se destacan el "Combo Dimago" de Chapalengo, el "Conjunto Los Anónimos" y el "Combo Nueva Esparta" de José Marcano. Desde 1963 ha participado en numerosos grupos musicales, tradicionales y populares; entre los que destacan el "Conjunto Los Guaiqueríes" de Francisco Mata y la "Rondalla Universitaria"; además, ha participado como primera mandolina en más de treinta discos de larga duración de música tradicional y popular venezolana. Ahora con su Orquesta Típica Margariteña, el maestro Beto Valderrama mostrará su talento y experiencia artística no sólo al municipio Antolín del Campo y Díaz, donde ya se ha presentado, sino también a los habitantes de los municipios Marcano, Tubores, Gómez y Península de Macanao, donde se llevarán a cabo los siguientes conciertos.
De esta manera, Pdvsa-Centro de Arte La Estancia continúa extendiendo sus ejes de acción social, cultural y de rescate patrimonial hacia la isla de Margarita, enalteciendo el gentilicio venezolano.
Siendo muy joven creó su propio conjunto: "Los Yares", del cual era el director; más tarde se relacionó con grupos de música popular, entre los que se destacan el "Combo Dimago" de Chapalengo, el "Conjunto Los Anónimos" y el "Combo Nueva Esparta" de José Marcano. Desde 1963 ha participado en numerosos grupos musicales, tradicionales y populares; entre los que destacan el "Conjunto Los Guaiqueríes" de Francisco Mata y la "Rondalla Universitaria"; además, ha participado como primera mandolina en más de treinta discos de larga duración de música tradicional y popular venezolana. Ahora con su Orquesta Típica Margariteña, el maestro Beto Valderrama mostrará su talento y experiencia artística no sólo al municipio Antolín del Campo y Díaz, donde ya se ha presentado, sino también a los habitantes de los municipios Marcano, Tubores, Gómez y Península de Macanao, donde se llevarán a cabo los siguientes conciertos.
De esta manera, Pdvsa-Centro de Arte La Estancia continúa extendiendo sus ejes de acción social, cultural y de rescate patrimonial hacia la isla de Margarita, enalteciendo el gentilicio venezolano.
La poesía se danza, canta y pinta durante una semana en Venezuela
La poesía que se grita, la poesía que se canta, la poesía que se pinta y la poesía que se danza protagonizará la sexta edición del Festival Mundial de Poesía, que reunirá en Venezuela unos 200 bardos criollos e invitados internacionales de alrededor de 30 países, entre el lunes 29 junio y el 4 de julio. En la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, a las 6:30 de la noche, se realizará la inauguración de este evento poético que ya tiene como preámbulo una exposición denominada Poética visiva y continua del artista y poeta homenajeado en esta edición, Juan Calzadilla.
El ministro del Poder Popular de la Cultura, Héctor Soto, destacó que más que una simple gala o reunión entre poetas, este festival recorrerá las parroquias de Caracas, y los estados del país para que el pueblo tenga la oportunidad de oír poetas de todo el planeta. “Con la misma urgencia”, es el lema del Festival; una frase que se desprende un poema de Juan Calzadilla, quien tomará el micrófono como un poeta más para leer sus versos y mostrar su poesía experimental que tendrá un espacio especial en esta edición del evento.
El presidente de la Casa de las Letras Andrés Bello, Luis Alberto Crespo, manifestó que este año se quiere privilegiar a la poesía experimental que es “no sólo la poesía que se habla sino la poesía que se grita, la poesía que se gesticula, que se baila la plástica, la música, todos los lenguajes de la poesía en la medida que se pueda”. Como muestra de ello visitarán el país el poeta, artista y diseñador uruguayo Clemente Padín, la poeta ecuatoriana Margarita Laso quien también es cantante, la chilena Elizabeth Neira quien se adentra en el arte visual, el boliviano Ángel Zuaznabar quien además es artista plástico, el peruano Lino Bolaños quien es autor de cientos de canciones , cantatas y una opera de rock.
“Este Festival Mundial de Poesía es la aclamación de la dignidad del hombre, de la libertad por encima de todas las mezquindades”, expresó Crespo.
El presidente de la Editorial El Perro y La Rana, Miguel Márquez, anunció que conjuntamente con Monte Ávila Editores presentarán unos 30 títulos de autores venezolanos e internacionales dentro del Festival de Poesía. Por su parte, el poeta homenajeado, Juan Calzadilla, además de confesar el honor que siente llevando el peso de “homenajeado” y destacar su motivación por resaltar los lenguajes que van más allá del verbo y la gramática, expresó la particularidad de este festival: “Es muy interesante lo que puede pasar en esta oportunidad dada la cantidad de poetas que vienen y las lenguas que van a estar representadas de todos los continentes”, agregó quien confesó que participará como un poeta más dentro de este evento. “Yo soy muy poco protagónico, pero creo también que, utilizando la frase de Kafka: Nadie es escritor antes de morir.
Entonces está una primera prueba para ver si sobrevivimos a ese juicio implacable que nos da el lector cuando ha pasado bastante tiempo después haber hecho una obra”, indicó.
El ministro del Poder Popular de la Cultura, Héctor Soto, destacó que más que una simple gala o reunión entre poetas, este festival recorrerá las parroquias de Caracas, y los estados del país para que el pueblo tenga la oportunidad de oír poetas de todo el planeta. “Con la misma urgencia”, es el lema del Festival; una frase que se desprende un poema de Juan Calzadilla, quien tomará el micrófono como un poeta más para leer sus versos y mostrar su poesía experimental que tendrá un espacio especial en esta edición del evento.
El presidente de la Casa de las Letras Andrés Bello, Luis Alberto Crespo, manifestó que este año se quiere privilegiar a la poesía experimental que es “no sólo la poesía que se habla sino la poesía que se grita, la poesía que se gesticula, que se baila la plástica, la música, todos los lenguajes de la poesía en la medida que se pueda”. Como muestra de ello visitarán el país el poeta, artista y diseñador uruguayo Clemente Padín, la poeta ecuatoriana Margarita Laso quien también es cantante, la chilena Elizabeth Neira quien se adentra en el arte visual, el boliviano Ángel Zuaznabar quien además es artista plástico, el peruano Lino Bolaños quien es autor de cientos de canciones , cantatas y una opera de rock.
“Este Festival Mundial de Poesía es la aclamación de la dignidad del hombre, de la libertad por encima de todas las mezquindades”, expresó Crespo.
El presidente de la Editorial El Perro y La Rana, Miguel Márquez, anunció que conjuntamente con Monte Ávila Editores presentarán unos 30 títulos de autores venezolanos e internacionales dentro del Festival de Poesía. Por su parte, el poeta homenajeado, Juan Calzadilla, además de confesar el honor que siente llevando el peso de “homenajeado” y destacar su motivación por resaltar los lenguajes que van más allá del verbo y la gramática, expresó la particularidad de este festival: “Es muy interesante lo que puede pasar en esta oportunidad dada la cantidad de poetas que vienen y las lenguas que van a estar representadas de todos los continentes”, agregó quien confesó que participará como un poeta más dentro de este evento. “Yo soy muy poco protagónico, pero creo también que, utilizando la frase de Kafka: Nadie es escritor antes de morir.
Entonces está una primera prueba para ver si sobrevivimos a ese juicio implacable que nos da el lector cuando ha pasado bastante tiempo después haber hecho una obra”, indicó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)